
With One Voice - Agosto 2025

El idioma Maorí es el Héroe: Cómo la música revitaliza la cultura en Nueva Zelanda
“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales, así como las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas.” - Artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“Un gran visionario de Waiata me dijo una vez que “la lengua Maorí es la heroína”. Nosotros, como benefactores de la lengua y la cultura, debemos mantenerla humilde y mantener nuestra responsabilidad y deber con lo que nos legaron nuestros antepasados.” - Dame Hinewehi Mohi
Un esfuerzo concertado para crear una industria musical Neozelandesa bilingüe que enaltezca y preserve el idioma Maorí, en peligro de extinción, está en auge. Desde "Poi E" en 1984, ninguna canción Maorí había alcanzado el número 1 en las listas de éxitos Neozelandesas. Su inmensa popularidad fomentó un sentimiento de orgullo y confianza en torno al idioma, allanando el camino para su designación como idioma oficial con la Ley del Idioma Maorí de 1987.
Una figura central de la música Maorí es Dame Hinewehi Mohi. En 1999, se convirtió en la primera persona en cantar el himno nacional de Nueva Zelanda en Maorí durante la Copa Mundial de Rugby en Twickenham, lo que desencadenó un complejo debate a nivel nacional sobre la identidad cultural y el idioma. Tras su actuación, la versión Maorí del himno nacional se adoptó bilingüemente y es bien conocida en ambos idiomas hasta la fecha.
Para celebrar este importante evento, Dame Hinewehi, en colaboración con Universal Music, lanzó en 2019 "Waiata Anthems", una compilación de algunas de las canciones pop más conocidas de Nueva Zelanda, traducidas e interpretadas en maorí por los propios artistas. Esta importante iniciativa requirió la participación y colaboración de importantes sellos discográficos, así como de los artistas, algunos de los cuales, como maoríes, nunca habían cantado en su lengua materna. Dame Hinewehi encargó la traducción de cada canción a expertos en idiomas y ofreció a los participantes un entrenamiento profundo de pronunciación.
El álbum fue el primero completamente reo en alcanzar el número 1, ofreciendo al público una colección sin precedentes de canciones pop modernas en maorí para disfrutar.
Su singular capacidad para unir a la industria musical le valió un puesto dedicado en APRA AMCOS como Manukura, Puoro Māori / Directora de Membresía Maorí. Este nuevo puesto, junto con el apoyo de la organización, les permitió a ella y a su equipo liderar numerosos proyectos.
Un ejemplo notable es la traducción del álbum de Lorde, "Solar Power", a "Te Ao Mārama", que la propia Lorde cantó íntegramente en te reo maorí, trabajando con los expertos en idiomas Sir Tīmoti Kāretu, Hana Mereraiha y Hēmi Kelly para adaptar la letra. Otro proyecto, "The Aotearoa Songbook", sirve como recurso digital para preservar obras patrimoniales y tradicionales mediante la grabación de versiones correctas y definitivas con atribuciones precisas. Esta iniciativa produjo el éxito "Tōku Reo Tōku Ohooho", que aún figura en los primeros puestos de las listas musicales nueve meses después de su lanzamiento.
En 2021, Recorded Music New Zealand estableció la lista oficial de los 10 mejores sencillos de Te Reo Māori. Recientemente, varios waiata reo Māori han alcanzado el número 1 consecutivo en la lista "Hot 20 Aotearoa Singles Chart", lo que indica una aceptación sostenida y creciente entre el público general. Iniciativas estratégicas de financiación refuerzan este auge, como la cofinanciación de "Waiata Takitahi" de NZ On Air con Te Māngai Pāho, que apoya la creación y promoción de sencillos bilingües.
La difusión radial de waiata reo maorí en las principales cadenas comerciales se quintuplicó entre 2019 y 2021. Las reproducciones de temas de waiata reo alcanzaron los 17,1 millones de unidades en el cuarto trimestre de 2024, un aumento del 18,2 % con respecto al cuarto trimestre de 2023, y representaron el 7,9 % del total de reproducciones en Nueva Zelanda.
No contenta con que Francia ostentara el récord mundial del haka más grande, Dame Hinewehi organizó un evento para devolver el título a Nueva Zelanda. En septiembre de 2024, 6500 personas interpretaron "Ka Mate" en Eden Park (superando el récord francés de 4028). Esta actuación fue autenticada por el Libro Guinness de los Récords y reconocida como una de sus "Historias más felices de 2024" por la BBC.
Estos avances no solo celebran la prominencia de la música maorí en el panorama de la industria, sino que también fomentan y garantizan su potencial para las generaciones venideras.
Bic Runga - Compositor y productora, miembro del ExCo de CIAM

No necesitas volverte viral para ser Directo
Como compositora, sé lo agotador que puede ser ir trás reproducciones, clics y algoritmos en constante evolución. He visto a artistas que admiro, entregar su corazón a la música, solo para sentirse invisibles a menos que sigan las reglas de otros.
Yo también lo he sentido. Esa frustración silenciosa. Como si faltara algo esencial.
Lo que falta no es solo dinero, sino conexión. Ese vínculo más profundo entre artista y oyente. Ese que valida lo que sentimos, refleja lo que no podemos expresar en voz alta y hace que todo el esfuerzo valga la pena. Cuando la gente descubre una pieza musical que realmente resuena, no solo está encontrando una canción. Se está encontrando a sí misma en ella.
Por eso importa la idea de la música en directo. No necesitas millones de reproducciones, necesitas 1000 seguidores reales. Gente que regrese, que preste atención, que se preocupe. Eso es lo que forja una carrera. Y si estás leyendo esto, probablemente ya lo sepas.
Hace poco escuché a la activista Maia Kahlke Lorentzen decir: «Nuestro hogar en internet siempre nos abandona». Esa frase se me quedó grabada. (Fuente:
Porque sí, lo que antes parecía crear algo personal ahora se siente como lanzar tu trabajo a un feed interminable y ruidoso con la esperanza de que alguien lo note.
Nos estamos ahogando en métricas. Y perdiendo significado.
Pero se está produciendo un cambio, y rápido. MIDiA Research lo llama una «recalibración» de la economía de los creadores. (Fuente:
Estamos pasando de la escala a la sostenibilidad. Del ruido a la profundidad. De plataformas prestadas a relaciones propias. Ari Herstand la llama la era de la venta directa al fan. Ahí es donde estamos. Y no hay vuelta atrás.
Es un cambio de mentalidad que refleja lo que todo artista en activo ya sabe: es tu comunidad principal —los fans que regresan, que se preocupan, que se quedan— la que te impulsa a seguir adelante. Como en cualquier negocio creativo, son los oyentes recurrentes los que hacen que todo sea sostenible. No los éxitos fugaces.
Por eso empezamos a crear Sleeve: para los millones de músicos que no tienen acceso al streaming y están cansados de los algoritmos, y que merecen algo mejor que audiencias de alquiler y un alcance cada vez menor.
Puedes convertir a tus oyentes en seguidores fieles y ofrecer a tus fans más fieles un lugar donde conectar de verdad. Crea membresías de pago, comparte contenido exclusivo y obtén ingresos mensuales que realmente suman, sobre todo en comparación con lo que paga el streaming. Publica tu trabajo —primeras canciones, vídeos del detrás de cámaras, demos— y vende música directamente, según tus condiciones. Añade notas digitales para contarles la historia a tus fans detrás de las canciones.
Gestiona tu club de fans. Reúne todos tus enlaces y ofertas en un solo lugar. Y lo más importante, empieza con los fans que ya se preocupan.
Así que no, no necesitas hacerte viral.
Necesitas ir directo.
Porque cuando un fan te paga $5 al mes, eso equivale a más de mil reproducciones. Consigue que 10 personas lo hagan y ya habrás superado en ingresos a la mayoría de los artistas en Spotify. ¿Y lo más importante? Has creado algo real. Algo que no desaparece con el próximo cambio de algoritmo. Algo que perdura.
Si esto te suena, ven a probar Sleeve. Cuéntanos qué te falta. Ayuda a dar forma al espacio que todos desearíamos que existiera.
Mantente al tanto.
Anna Lidell – Compositora y música, exmiembro ejecutiva del CIAM y cofundadora de Sleeve

El valor de la musica
La música es un lenguaje y un medio de expresión mundial y tiene un valor intangible, por ser cultural y formar parte de la riqueza histórica de un país, un valor social por ser un vehiculo de expresión para la identicad y conexión entre la gente y también un valor emocional por evocar momentos, recuerdos, influyendo en el estado anímico de las personas.
Por otra parte, si se quisiera mirar desde lo económico, desde la búsqueda del fruto compensatorio, cual es el valor de la música, el valor de la creación? O bien, desde que lugar podemos llegar a pensar lo que ella vale? Desde la persona común ? Desde la sociedad de gestión que recauda y distribuye derechos? O bien del valor que el autor/ compositor pueda considerar?
Si es por el hombre común u oyente de a pie, es muy probable que la música tenga solo, un valor espiritual por transmitir emociones y sentimientos , ya que innumerables canciones, han sido compañeras de millones de personas, que las han hecho propias desde siempre y en diferentes momentos de la vida.
Para el autor y compositor, que valor tiene su música, su obra?Se siente satisfecho del cobro que generan sus derechos o siente que es merecedor de un mayor reconocimiento económico?supone que todo el trabajo realizado para que la obra vea la luz, compensa los derechos devenidos? Es probable que desde el autor/compositor, se pierda un poco la dimensión , precisamente por valorarla desde el lugar de creador? Y es claro que no se debe olvidar, la participación de las editoriales que también llevan un porcentaje de esas regalías autorales.
Las sociedades de gestión por su parte ,se sabe ,son quienes protegen los derechos de propiedad intelecual, recaudando, distribuyendo y permitiendo a los creadores monetizar sus obras de manera colectiva, cobrando aranceles y obteniendo asi, ingresos por el uso de sus canciones, pudiendo incluso defender legalmente esos derechos, donde además, se haría difícil para el autor gestionarlos de forma individual. Nos queda preguntar, si las tarifas de las SDG terminan siendo justas para darle un exacto valor a la música
Creo que darle un valor material a la música, es un tema que nos sigue dando mas preguntas que respuestas, mas dudas que certezas, mientras tanto, sigue creciendo su consumo a grandes pasos en todo el mundo.
Sin duda, la música tiene un valor intrínseco, que va mas allá de su valor económico.Su impacto en la cultura, las emociones y en el desarrollo universal, la convierte en una parte esencial de la experiencia humana.
Facundo Saravia - Compositor y Miembro ExCo del CIAM